Hace años que el cambio climático y el respeto al medio ambiente en todas las actividades humanas se ha convertido en una preocupación real de países, instituciones y también empresas. De ahí es donde nace la sostenibilidad en la inmologística.
En todos los sectores, las tendencias pasan por incrementar la sostenibilidad no solo de los productos producidos o servicios ofrecidos, sino también de los procesos de producción y de todas las fases que implica la actividad económica en cuestión.
Además, las exigencias ‘ecológicas’, que comienzan en los propios consumidores y se aplican a todos los niveles, pasan también por contar con proveedores que compartan esta extendida filosofía verde.
Es por ello que el sector inmologístico se ha ido adaptando en los últimos años, trabajando por ofrecer activos a las empresas que cumplan con las exigencias más altas en sostenibilidad ambiental.
¿Cómo se aplica la sostenibilidad en la inmologística?
La experiencia y la constante búsqueda de la innovación permite a los actores implicados en el sector inmologístico abordar con garantías este reto e ir incrementando su aportación a una actividad económica global respetuosa con el medio ambiente.
-
Planeamiento de áreas logísticas verdes
Antes incluso de comenzar a diseñar las plataformas logísticas, la sostenibilidad puede estar presente desde la propia concepción de las áreas industriales destinadas a la actividad logística.
En este sentido, se plantean desarrollos urbanísticos con una perspectiva sostenible que implica el aprovechamiento al máximo del espacio disponible, la minimización de los recursos disponibles, el diseño de los espacios verdes con flora autóctona, el respeto a la fauna local, la concepción de itinerarios eficientes y la instalación de recursos como instalaciones de aprovechamiento de aguas pluviales o puntos de recarga de vehículos eléctricos.
-
Redacción de proyectos
Ya en la redacción de los proyectos de plataformas, algunas de las medidas sostenibles aplicadas pueden pasar por el diseño de edificios que aprovechen al máximo la luz natural y reduzcan al mínimo el uso de recursos.
En ese sentido, acortar los tiempos de construcción es una de las claves de una buena redacción de proyectos sostenibles.
-
Instalaciones
Muy relacionado con el punto anterior, las instalaciones que se incluyan en las naves logísticas como sistemas de aprovechamiento del agua, la instalación de placas solares, uso de iluminación led o sistemas de climatización naturales y que requieran menos consumo energético, tienen un valor clave en la sostenibilidad del sector.
-
Mantenimiento
Este es uno de los puntos que puede pasar más desapercibido, pero es clave para mantener un sector inmologístico sostenible.
En la propia concepción de los proyectos inmologísticos, con el uso de las herramientas tecnológicas más avanzadas, ya se deben tener en cuenta los aspectos que permitan un mantenimiento de las instalaciones óptimo. ¿Qué queremos decir con ello? Un mantenimiento basado en la previsión y en la proactividad.
Recursos tecnológicos que ayuden a adelantarse a los problemas y eviten tener que sustituir elementos para solucionar problemas, apostando siempre por la reparación y el correcto mantenimiento de cada una de las partes de las plataformas logísticas.
La sostenibilidad en la inmologística es ya un factor innegociable y eso implica que muchos recursos se destinen a investigar e innovar para desarrollar un sector cada vez más determinante en nuestro país y cada vez más verde.
Las ideas y la concienciación sobre la sostenibilidad en la inmologística son actualmente los principales motores, no sólo para las empresas, sino también en nuestra vida privada y comunitaria. Aunque el impacto medioambiental de la COVID-19 aún no se ha materializado del todo, la tendencia a poner en práctica iniciativas ecológicas ha crecido significativamente en los últimos años.
Esto es especialmente evidente en el sector de la logística y el transporte, en un intento de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente. Los transportes terrestres, aéreos y marítimos también han visto aumentar el uso de gas natural comprimido y gas licuado de petróleo (“GLP“) en lugar del petróleo convencional, debido a la creciente concienciación pública sobre el impacto medioambiental y la contribución al cambio climático con la sostenibilidad inmologística. La combinación de las nuevas normativas gubernamentales y la mayor exigencia de responsabilidad por parte del público están obligando al sector a buscar opciones de logística y cadena de suministro sostenibles y desde luego que en TPF como consultoría inmobiliaria que somos tenemos que tener estos aspectos presentes.